Radio Mundo Real

http://radiomundoreal.fm/Tiempo-perdido


11 de abril de 2011 | |

Tiempo perdido

Negociaciones de clima de la ONU: principales responsables del cambio climático no dan la cara

Varias organizaciones de la sociedad civil responsabilizaron el viernes a los países industrializados por la ausencia de avances en una nueva ronda de negociaciones internacionales de clima en el marco de Naciones Unidas (ONU), que terminó ese día en la capital tailandesa, Bangkok.

Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, Christian Aid, Jubileo Sur y la Red del Tercer Mundo saludaron a su vez el rol de los países en desarrollo, que asumen conjuntamente la responsabilidad de realizar el 65 por ciento de los recortes de emisiones a nivel mundial.

Las negociaciones oficiales en Bangkok habían empezado el 3 de abril. Fueron previas y preparatorias de la XVII Conferencia de las Partes (COP17) de Clima de la ONU, que se realizará en diciembre en Durban, Sudáfrica. “En Bangkok han sido los países en desarrollo los que han surgido con una clara visión de cómo avanzar en todos los temas importantes de estas negociaciones, a fin de alcanzar los objetivos centrales, que son las reducciones de emisiones en línea con la ciencia y la equidad”, dijo la analista Lim Li Lin, de la Red del Tercer Mundo, en un comunicado de prensa conjunto.

Ese mismo día el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, reveló en Bangkok estadísticas oficiales que muestran que los compromisos de reducción de emisiones del mundo en desarrollo son mucho mayores a los del industrializado. Los Estados desarrollados son los principales responsables de la actual crisis climática (así lo reconoce la ONU), por sus emisiones de gases de efecto invernadero de mediados del sigo XIX en adelante.

Las cifras de la ONU reveladas por Solón muestran que el 65 por ciento de los recortes de emisiones se realizará en los países en desarrollo, si se tienen en cuenta los mecanismos de compensación de emisiones usados por los Estados ricos, como el mercado de carbono por ejemplo. Sólo el 35 por ciento de los recortes se realizará en el Norte global, con el nivel actual de promesas puestas sobre la mesa de negociaciones.

“En total, el análisis muestra que con el uso de las compensaciones la reducción de emisiones será de 3,6 gigatoneladas en los países en desarrollo, en contraste con las 1,9 gigatoneladas que se cortarán en los Estados desarrollados”, manifestó Solón en conferencia de prensa, según un comunicado circulado por el gobierno boliviano.

“Esto revela la falsa verdad de la Unión Europea y otros países ricos de que están reduciendo la emisión de carbono seriamente”, consideró en el comunicado conjunto de las organizaciones de la sociedad civil el activista Asad Rehman, de Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

Uno de los principales cuestionamientos de las organizaciones sociales a los países ricos fue la prioridad que varios de ellos dieron en Bangkok a cuestiones de agenda. “Atrás de la pelea por la agenda aparece una lucha real por el futuro del planeta”, consideró Rehman, que destacó la necesidad de un debate sobre reducciones reales de emisiones, en lugar de “un festival de negociación técnica como le gustaría a Estados Unidos”.

El 5 de abril, con las tratativas de Bangkok ya en curso, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela manifestaron, a nombre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), su más profunda preocupación porque el Acuerdo de Cancún (en la COP16 de Clima, en diciembre de 2010 y en esa ciudad mexicana) se cerró luego de desestimar la objeción formal, expresa y explícita de un Estado parte.

En la madrugada del 11 de diciembre de 2010, sobre el cierre de las negociaciones de Cancún, Bolivia se opuso a los documentos finales por considerarlos absolutamente insuficientes para combatir la crisis del clima. Los acuerdos en el marco de las negociaciones de clima de la ONU deben aprobarse por consenso. Si bien no hubo consenso en ese caso, la presidencia mexicana de la COP dio los textos por aprobados, lo que ahora genera la reacción de los Estados del ALBA.

En líneas generales, el Acuerdo de Cancún no obliga a reducción de emisiones a los países industrializados, fortalece los mercados de carbono (compensaciones de emisiones de los Estados ricos), presenta una concepción de los bosques como sumideros de carbono y desconoce los derechos de los pueblos indígenas. El texto no refleja ni por asomo el sentido de urgencia que plantea la ciencia para atender la crisis climática.

Foto: http://www.flickr.com/photos/unfccc/

Descargar audio

http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/e_onu.mp3
Audio: MP3 – 3.1 MB

2011 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra